Pintada directamente sobre la pared, THE LAND IS SPEAKING | ARE YOU LISTENING es una obra recientemente comisionada que representa un paisaje a través de un texto gráfico. La vibrante paleta se inspira tanto en los cielos del suroeste como en los exuberantes paisajes del noreste. El texto original de Gibson nos incita a reflexionar sobre cómo la tierra se comunica con nosotros y expresa sutilmente su frustración con aquellos que abusan, descuidan y explotan la Tierra.

Estas esculturas hacen referencia a los “whimsies” de principios de siglo, pequeños objetos textiles de abalorios fabricados por los pueblos Haudenosaunee y otros pueblos, que reflejan elementos victorianos, y que el artista conoció por primera vez como asistente de la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos en el Field Museum de Chicago, Illinois. Al no encajar fácilmente en categorías artísticas o identidades culturales, los whimsies se hicieron más conocidos como chucherías que se vendían en la región de las cataratas del Niágara, una mercancía kitsch que se encontraba entre dos mundos sin que ninguno de ellos la aceptara plenamente. “Eso es lo que me atrajo”, dice Jeffrey Gibson. “En cierto modo, me sentí reflejado en ellos”.
Obras de arte incluidas: Firebelly, 2021; Black Beauty, 2021; My Joy My Joy My Joy, 2021

Como contraste con el tradicional espacio de la galería “cubo blanco”, el nuevo papel pintado de Gibson extiende el rico colorido y los patrones presentes en sus pinturas y esculturas al entorno que las rodea. Creando una experiencia de inmersión, el papel pintado cambia el contexto en el que se ven y experimentan las obras de Gibson, pasando de lo puramente visual a un compromiso total del cuerpo.

Sweet Bitter Love es una serie de pinturas realizadas en respuesta a un grupo de pinturas del siglo XIX de Elbridge Ayer Burbank. Inquietado por la falta de individualidad o atención a los temas Indígenas, Gibson volvió a concebir estas pinturas como “marcas encontradas”, vertiendo, tiñendo y repintando directamente sobre ellas. Para Gibson, los cuadros de Burbank dicen menos sobre el protagonista y más sobre el pintor. No muestran evidencias de la confiscación masiva de tierras, el encarcelamiento y el descarte cultural que caracterizaron la época en la que fueron realizados. Las intervenciones de Gibson reflexionan sobre las historias Indígenas y abren un discurso crítico sobre cómo se representan los pueblos Indígenas en las instituciones culturales. En un guiño a la canción homónima de Roberta Flack, “Sweet Bitter Love,” la serie se hace eco del sentimiento de Flack de estar enamorado a pesar de las dificultades adicionales que conlleva el amor, aunque para Gibson, el amor doloroso es el de las historias Indígenas y no el de una sola persona.
Obras de arte incluidas: Chief Black Coyote, 2021; Boneta, Comanche, 2021; Pahl Lee, 2021; White Swan, 2021

Durante su estancia en el Field Museum, Gibson encontró pequeñas muñecas originarias de la región de las tribus de las llanuras, que representaban un espectro de géneros inconsistente con el binario occidental. Inspirado en parte por estas muñecas en particular, así como por el rol estético e instructivo que juegan las muñecas en numerosas culturas, Gibson crea altísimas figuras de abalorios cubiertas con miles de tubos de hueso apilados. Durante las cientas de horas que requiere la realización de una sola de estas inmensas esculturas, Gibson procura no predeterminar su expresión de género, su tradición cultural o su papel histórico. Las figuras resultantes asumen el papel tanto de nadie como de todos, y funcionan como “propuestas de la hibridez futura”.
Obras incluidas: Untitled Figure 1, 2022; Untitled Figure 2, 2022

Esta serie, realizada con flecos de chal de nailon que se encuentran habitualmente en el vestuario de los danzantes, vuelve a situar los flecos como material escultórico principal, más que como simple adorno. “Hay una cualidad humana en los flecos en movimiento”, dice Gibson, refiriéndose a los matices con los que el material responde a su entorno. Al disponer los flecos para evocar formas audaces, sólidas y monolíticas, estas esculturas aportan un toque humano dinámico y cuidadoso a nuestra visión de la modernidad y el futuro.
Obras incluidas: Red Moon, 2021; Red Sunset, 2021; Desert Sky, 2021

Inspirada en los bailarines con traje de cascabel que se congregaron para defender la reserva de Standing Rock de la construcción del oleoducto Dakota Access en 2016, She Never Dances Alone reintroduce la danza como una poderosa herramienta de resistencia y protección. Comisionada por Times Square Arts para la Midnight Moment Series (Serie de Momentos de Medianoche 2019-2020, la intérprete de Shoshone del Este/Arapaho del Norte, Sarah Ortegon, baila de manera sobresaliente “Sisters’’ de A Tribe Called Red a través de setenta monitores masivos en Times Square en la Ciudad de Nueva York durante tres minutos cada noche en el transcurso de ocho meses. Presentada en SITE Santa Fe como una instalación de vídeo de nueve canales, los poderosos movimientos de Ortegon la conectan con un dinámico legado de danza y bailarines, recordándonos que nunca baila sola.

En 2012, Gibson comenzó a cortar sus cuadros de las barras de los marcos y a lavarlos en la lavandería. Cuestionando y confrontando las ideas de éxito, fracaso, esperanza y aspiración, este ritual catártico transformó sus cuadros en textiles. Inspirado por la idea de las cápsulas del tiempo, empezó a doblar y encerrar los cuadros lavados en paquetes de cuero crudo, exponiendo los misteriosos objetos de arte envueltos en la pared. “Si alguien adquiere esa pieza”, dice Gibson, “puede abrirla y ver el cuadro completo si quiere. Es para ellos. Es su cuadro. Pueden interpretarlo”.
El color rosado se asoma a través de la piel negra pintada de Time Capsule (Pink Hole), insinuando el contenido que hay debajo y reflejando una paleta de colores que se repite en el vídeo de Gibson de 2022, A Warm Darkness.

A Warm Darkness, 2022 fue concebida y dirigida por Jeffrey Gibson, interpretado por Mx. Oops, y su música es obra del artista acústico Raven Chacon. Filmada a lo largo de su escultura inspirada en un zigurat, Once You Enter My House It Becomes Our House 2020, esta obra abarca lúdicamente la oscuridad y la intimidad de la soledad. Mx. Oops, con una vestimenta de rosa fuerte, baila al ritmo de los zumbidos de Chacón en una fiesta solitaria dentro de la escultura. Al atardecer, un grupo de jóvenes envuelve la estructura con una tela negra y desaparece entre la noche. Una oscuridad reconfortante y segura rodea a Mx. Oops mientras sigue bailando en su interior, en privado y para ellxs mismos. Inspirado en la ciencia ficción y en las cosmovisiones Indígenas, el video examina la intimidad de una fiesta individual y el papel del público.

Tomando su título de un fragmento del poema de Raymond Carver, “Late Fragment” (Fragmento Tarde), Gibson marca poéticamente un momento tumultuoso en la historia del mundo y se centra en la alegría de simplemente continuar sobreviviendo entre tiempos difíciles. Realizado durante 2020 el vídeo de Gibson aborda los sentimientos de ansiedad, temor y responsabilidad nacional, así como el efecto de enraizamiento del trabajo en la naturaleza experimentado por el artista y muchos de sus contemporáneos. Haciendo referencia al activismo difundido y continuo que defiende los derechos para las personas Negras, Transexuales, Homosexuales, Mujeres e Indígenas, las numerosas y singulares personas presentadas en el video están unidas por sus brillantes vestimentas rojas.

La mayor presentación de Gibson hasta la fecha, To Name An Other, explora las prácticas Indígenas de nombrar, basándose en las acciones o cualidades de una persona a través de 50 textos cortos escritos por el artista. Impulsado por el testimonio de la Dra. Christine Blasey Ford durante la audiencia de confirmación del ahora juez del Tribunal Supremo Brett Kavanaugh, el primero de estos textos llegó a Gibson de forma intuitiva: ELLA HABLA PARA DERRIBARLOS. Abordando las complejas intersecciones de género, raza y clase, cada serie de palabras opera como un “nombre” que debe ser encarnado por los participantes. Interpretada por voluntarios, Gibson organiza primero un taller de empoderamiento en el que los participantes practican el uso de su voz para pronunciar estas poderosas frases en público, en voz alta y con un propósito. Durante la presentación, cada participante se pone una prenda y un tambor personalizado con su “nombre” y lo presenta al público.
Originalmente comisionado por y presentado en la National Portrait Gallery de Washington, DC, To Name An Other también ha sido presentado y exhibido en el New Museum de la ciudad de Nueva York, así como en la Esker Foundation de Alberta, Canadá. Para la iteración de SITE Santa Fe, Gibson pudo colaborar con el mayor grupo de participantes Indígenas hasta el momento.

Después de haber explorado ampliamente los medios de los abalorios y los flecos, Sentinel marca un giro en la práctica de Gibson cuando los medios que normalmente tendrían un papel secundario se amplían para convertirse en el centro y el tema de la pieza. Sentinel, que inició una exploración de materiales que con el tiempo serviría de base a piezas como Red Moon, Desert Sky y Red Sunset 2021, comenzó como un elemento humorístico aparte. Un personaje enorme y fantasmal con dramáticas formas de flecos que cuelgan de enormes ojos, la inquietante mirada de Sentinel tiene una forma de seguir a los espectadores por todo el espacio. Con la intención de ser una presencia protectora y vigilante, Sentinel se une a una serie de obras de Gibson unidas por sus dramáticos ojos, que se remontan a más de quince años.

Nacidas de la historia personal del artista de fabricar y coleccionar colchas, estas pinturas se basan en la capacidad que tiene el acolchado de unir influencias dispares para narrar una historia sobre comparaciones, historias y brechas. Al yuxtaponer dieciséis secciones de texto, imágenes, patrones y varios periodos y estilos distintos de abalorios, estas obras de arte multifacéticas exploran el flujo y reflujo de la conexión, la dislocación y la reconexión.
Obras incluidas: THEY PLAY ENDLESSLY, 2021; OVER THE RAINBOW, 2021

Funcionando simultáneamente como pancartas, prendas de vestir y esculturas, STAND YOUR GROUND es un díptico realizado durante un período de mayor activismo relacionado con la justicia medioambiental para las comunidades Indígenas, las Mujeres Indígenas Asesinadas y Desaparecidas, y las Vidas Negras Importan (Black Lives Matter), entre otros. Explorando el equilibrio entre el individualismo vibrante y la comunidad robusta, estas obras de arte combinadas se reflejan mutuamente sin dejar de ser únicas, al igual que los miembros de un grupo pueden señalar los valores compartidos a través de la vestimenta.

Más información próximamente…